El gobierno español incorporará las enfermedades mentales como motivo válido para solicitar la eutanasia

FUENTE : FORUM LIBERTAS

La reciente propuesta de la ministra Mónica García para incluir las enfermedades mentales como criterio válido para solicitar la eutanasia en España es un paso mas en el camino abierto hacia la cultura de la muerte.

Incluye enfermedades mentales

Bajo esta iniciativa, enfermedades como el autismo, el TDAH, la esquizofrenia y el trastorno bipolar podrían ser causas suficientes para acceder a la eutanasia, a pesar de que quienes toman la decisión a menudo no son los propios pacientes, sino terceros. 

La situación en los Países Bajos ilustra el peligro de seguir este camino. Dos recientes casos de eutanasia en Holanda han reabierto el debate sobre la descontrolada situación que se esta viviendo allí.

En primer lugar, la noticia de que el ex primer ministro Dries van Agt y su esposa Eugenie Krekelberg decidieron morir juntos ha revelado un ‘boom’ de las eutanasias en pareja en el país. 

En segundo lugar, la historia de Zoraya ter Beek, una joven de 28 años que, a pesar de estar casada y enamorada, optó por la eutanasia debido a una depresión paralizante, autismo y un trastorno límite de la personalidad, sin padecer ninguna enfermedad física ni terminal. Estos casos no solo destacan la falta de control en la aplicación de la eutanasia, sino que también subrayan la creciente aceptación y normalización de la misma para casos de enfermedades mentales.

Peligroso camino

España parece estar siguiendo este peligroso camino. En 2022, el primer año completo de la ley de eutanasia, se registraron cerca de 300 muertes, un aumento significativo respecto a las 59 del año anterior. 

Ahora, bajo la dirección de Mónica García, el Ministerio de Sanidad está trabajando en una reforma del Manual de Buenas Prácticas de la Eutanasia para incluir la enfermedad mental como causa legítima para solicitar el suicidio asistido. Esta propuesta, aunque excluye la depresión y la ansiedad leves, abre la puerta a un peligroso precedente donde la eutanasia se convierte en una solución aceptada para una amplia gama de enfermedades mentales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica una variedad de trastornos mentales que podrían entrar dentro de este criterio, incluyendo trastornos del neurodesarrollo como el autismo y el TDAH, trastornos de comportamiento disruptivo y disocial, trastornos del comportamiento alimentario, esquizofrenia y trastorno bipolar. Incluir estos trastornos como causas para la eutanasia es una clara señal de que se está priorizando la eliminación de la dignidad y el apoyo a las personas, en lugar de proporcionarles el cuidado y tratamiento adecuados.

Pendiente resbaladiza

Es crucial señalar que, en la mayoría de los casos, no es la persona que padece la enfermedad mental quien decide por su vida, sino un tercero. Esto plantea serias cuestiones éticas sobre la autonomía y el consentimiento informado. La propuesta del Ministerio de Sanidad es, por tanto, profundamente perversa.

La propuesta de incluir las enfermedades mentales como criterio para la eutanasia es una pendiente resbaladiza que desvaloriza la vida humana y ataca a la ética médica. España debe reconsiderar esta iniciativa y centrarse en proporcionar un apoyo integral y tratamiento adecuado a quienes sufren enfermedades mentales, en lugar de optar por soluciones alineadas con la cultura de la muerte.